Ya hemos visto en algunos vídeos como las landing pages son una herramienta muy importante para la captación de leads. También os hemos dado algunos tips para crear landing pages optimizadas para conseguir el mayor número de leads.
Pero como ya sabemos, en cualquier estrategia de marketing digital es fundamental medir los resultados. Es la única manera que tenemos para entender cómo está funcionando y detectar los posibles puntos de mejora.
Por eso hoy queremos hablaros de las métricas más importantes que nos ayudarán a conocer el éxito de nuestras landing pages.
Número de usuarios
Esta métrica nos indica el número de personas que han llegado hasta nuestra landing. Es importante ya que nos ayuda a entender cómo está funcionando la promoción de esta landing, ya que, por norma general, solo se puede acceder a la landing promocionándola a través de diferentes canales de captación.
Número de leads
A estas alturas todos sabemos que esta es una de las principales métricas de cualquiera de nuestras acciones de marketing digital. En este caso, entendemos por número de leads el volumen de usuarios que han completado el formulario de nuestra landing. Es una de las métricas más importantes para medir el éxito de nuestra landing page ya que nos ayuda a saber realmente cuántos usuarios han convertido.
Tasa de conversión
Otra métrica importante, sino la más importante, es la tasa de conversión. Esta tasa se calcula dividiendo el número de leads entre el número de usuarios. Su importancia reside en que nos permite conocer cuántos de todos los usuarios que llegaron hasta nuestra landing, terminaron convirtiendo. Nos permite saber si realmente estamos logrando convencer a los usuarios que aterrizan para que nos dejen sus datos.
Tasa de rebote o bounce rate
El bounce rate nos indica cuantos de los usuarios que llegaron a nuestra landing la abandonaron si realizar ninguna acción. No hicieron clic, no rellenaron el formulario o no reprodujeron el vídeo, por ejemplo.
Una tasa de rebote alta nos indica que nuestra landing es confusa, no aporta nada de valor al usuario o que los usuarios que estamos atrayendo no son realmente nuestro público objetivo.
Tasa de salida
La tasa de salida es muy parecida a la tasa de rebote. La diferencia reside en que en el caso de la tasa de salida el usuario si ha interactuado con la landing, pero aún así la abandonado sin completar el formulario.
Esta métrica nos indica si la oferta que hacemos al usuario es clara, si la landing es realmente atractiva o si el formulario no es fácil de localizar o de completar.
Tiempo de permanencia en la página
Esta métrica, como su propio nombre indica, nos da información sobre cuanto tiempo pasa el usuario en nuestra landing. Aunque es una métrica importante, debemos analizarla junto a su contexto. Un tiempo de permanencia en página bajo no tiene que ser malo necesariamente. Si exponemos claramente nuestra oferta, trasladamos de forma sencilla nuestra propuesta de valor y tenemos un formulario sencillo, el usuario no tiene porqué pasar mucho tiempo en la página. Por lo que para saber si está métrica es buena o mala en nuestro caso concreto tenemos que ver si es consistente con la estructura y el contenido de la landing page.
Esperamos que estas métricas os ayuden a analizar cómo están funcionando vuestras landing pages, así como a conocer cuales son los puntos fuertes de las mismas para potenciarlos y cuales son aquellos puntos en los que podemos mejorar.